Por qué la construcción industrializada es una emergencia nacional

construcción industrializada en España
Inés de la Fuente, Responsable de Comunicación
4 diciembre, 2024

La vivienda y la forma de construir en España es una emergencia que hay que abordar a corto plazo.

En España existe una gran necesidad de incrementar la oferta de vivienda, ya que estamos abocados a un colapso en el sistema de construcción actual. Además, actualmente la mano de obra es un problema que se va a acrecentar en los próximos años. Y es que, actualmente, faltan 700.000 trabajadores en el sector de la construcción.

En España, la construcción industrializada representa el 2% de las vivienda terminadas; mientras que en otros países como Países Bajos supone el 50% o en Suecia, casi el 100%.

En España se crean 300.000 nuevos hogares anuales, pero la construcción tradicional solo cubre menos de una cuarta parte de la necesidad de la demanda actual. La construcción industrializada surge como una solución eficiente para acelerar los tiempos de construcción, garantizar la calidad y mejorar la sostenibilidad, aunque enfrenta retos financieros, legislativos y estructurales que urge resolver.

Según el Instituto Nacional de Estadística, para el año 2030, los hogares en España crecerán en 3,6 millones, pero en la estructura de reparto económico, el 50% de las familias percibirán 2,5 veces el IPREM.

En los próximos 15 años habrá que construir 1,8 millones de hogares que con estos datos en la mano, no podrán acceder a la compra y al alquiler.

Para ello, una de las soluciones que se vienen debatiendo en diferentes mesas y foros desde hace meses es la implantación de una industria de la construcción fuerte en nuestro país. Por tanto, es imprescindible la alineación y concienciación de diferentes actores: La administración pública, el sector promotor, constructor, industrial, financiero, asegurador, entre otros.

Mucho se habla de la reforma de la ley ECO 805/2003, que establece normas para el cálculo del valor de tasación de bienes inmuebles y de determinados derechos reales para las finalidades contempladas en su ámbito de aplicación, así como para la elaboración de informes y certificados en los que se formalizará. Sin embargo, la solución, o una de la soluciones para la implantación de la construcción industrializada no está en la ECO, ya que una financiación tradicional a algo que no es tradicional no es el camino, sino nuevas formas de financiación.

Además, es imperiosa la necesidad de muchos fabricantes, empresas robustas y solventes y mucha industria para acometer lo que viene, ya que actualmente, no hay industria. Tal y como se afirmó en las Jornadas Técnicas de Industrialización celebradas en Cuatrecasas, y organizadas por Ciare, existe una clara oportunidad de reindustrializar España a través de la construcción.

La construcción industrializada permitirá un mayor ritmo en la construcción de viviendas, así como incrementar la sostenibilidad y solventar parte del problema de la mano de obra en el sector, ya que el trabajo en fábrica es más atractivo para los jóvenes que el trabajo en obra, además de la posibilidad de  aumentar considerablemente la contratación femenina.

Con empresas aún pequeñas y vulnerables, se necesita fortalecerlas y fomentar su crecimiento y su balance. Además, la escasez de mano de obra cualificada limita la capacidad de producción. La construcción industrializada debe ser el camino para atender la demanda futura, pero requiere apoyo explícito del gobierno y marcos regulatorios que permitan financiación sin consumos de capital desmesurados.

Desafíos y soluciones financieras

Las empresas de la industria de la construcción necesitan garantías como avales ICO, seguros de caución y pólizas de crédito para hacer las inversiones que requiere el sector. Las entidades financieras destacaron, en las mencionadas Jornadas Técnicas celebradas en Cuatrecasas,  que un elevado consumo total de la financiación de estas operaciones y la falta de instrumentos específicos dificultan el crecimiento del sector. Alternativas como el crédito documentario, y el posible respaldo de CESCE, podrían facilitar las transacciones y reducir los riesgos para promotores e industrializada.

Propuestas clave

1. Garantías financieras que respalden la confianza en la industria de la construcción.
2. Apoyo público-privado para la creación y crecimiento de empresas y atraer inversión.
3. Regulación favorable para facilitar financiación, reducir riesgos y consumo de capital.

La construcción industrializada representa tan solo el 2% del sector, pero tiene un potencial capaz de revolucionar el sector de la industria de la construcción en nuestro país. Con el apoyo financiero y legislativo adecuado, puede resolver un grave problema actual en España: el déficit habitacional y redefinir la construcción en España, haciéndola más eficiente y sostenible.

Este sector está muy atomizado, hay más de 4.000 pequeñas empresas de industriliazada, es un sector con fuerte crecimiento, con poca competencia, en el que lo que se produce, se vende. Es un nicho muy claro para la entrada de capital riesgo, que agrupe numerosas compras de pequeñas empresas, las fortalezca, profesionalice, incremente su escala, reduzca los costes de producción.

Desde CoHispania defendemos que la construcción industrializada es una necesidad, un cambio necesario en el sector y que implica la alineación de todos los actores que formamos parte del mismo.

Por ello, en nuestro afán de responder a las necesidades de nuestros clientes, nuestro informe de certificación de avance de construcción modular complementa nuestros servicios de Project Monitoring y VIO (Valoraciones Intermedias de Obra) garantizando a nuestros clientes el correcto avance del proyecto en todas y cada una de las fases de obra y fábrica; el cumplimiento normativo y correctos flujos económicos del mismo.

¿Por qué es importante?

La normativa vigente no permite recoger dentro de las VIO el avance de la construcción modular o industrializada si dichos módulos no se encuentran anclados en obra.

Las entidades financieras tienen la necesidad de asegurarse el correcto avance de fabricación según los plazos establecidos y del cumplimiento de las garantías firmadas contractualmente entre el cliente y el promotor o el constructor.

El informe de certificación de avance de construcción modular complementa nuestros servicios de Project Monitoring y VIO, Valoraciones Intermedias de Obra, garantizando a nuestros clientes el correcto avance del proyecto en todas y cada una de las fases de obra y fábrica; el cumplimiento normativo y correctos flujos económicos del mismo

Más información
Suscríbete newsletter

contacto cohispania dudas tasación asesoramiento gratis

¿Dudas? Te asesoramos gratis

Te brindamos asesoramiento de manera gratuita. Deja tu mensaje y contactaremos a mayor brevedad.

Te llamamos nosotros

Le informamos que el responsable de los datos personales que facilite a través de este formulario será COHISPANIA, S.A. Los datos proporcionados serán tratados con la finalidad de proceder a la resolución de consultas y/o al envío de información solicitada, así como para el envío de información comercial cuando lo autorice expresamente, y no serán comunicados a terceros salvo por obligación legal. Podrá acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional, a través de la siguiente dirección: dpo@cohispania.com. Puede consultar más información en la Política de Privacidad.

Confía en CoHispania

Homologada
por el Banco de España
Tasamos
en toda España
Tu informe
en 3 días laborables
Válida para
todos los bancos
Pago online
100% seguro
formulario

Solicita tu tasación en menos de 1 minuto

Control, Calidad y Seguridad Técnica garantizada en todas las tasaciones sometidas a la normativa española (Orden ECO 805/2003) y bajo la supervisión y homologación del Banco de España.

También te puede interesar