Son tres las industrias que mantienen la confianza de la banca desde el año 2015; en concreto alimentación, industria química y fabricación de material de transporte (Ver Tabla 1). A las que se añade metalurgia y construcción de maquinaria con un crecimiento mucho más moderado, aunque sostenido en los tres últimos años.
s las industrias que mantienen la confianza de la banca desde el año 2015; en concreto alimentación, industria química y fabricación de material de transporte (Ver Tabla 1). A las que se añade metalurgia y construcción de maquinaria con un crecimiento mucho más moderado, aunque sostenido en los tres últimos años.
Por el contrario, la financiación en la construcción (Ver Tabla 1) no aprecia una ralentización del ritmo de descenso interanual en los últimos ejercicios a pesar del esfuerzo realizado por las entidades financieras por apoyar a la recuperación de un sector (promotoras y constructoras) tan importante para la economía nacional.
Según el análisis de Nuria Ortiz, del departamento de Consultoría y Empresas de CoHispania, en la información de crédito para la financiación de actividades productivas en septiembre se aprecia el comportamiento diferencial de la industria (excluyendo construcción) con 106.128 millones de euros, que caía un 2,6% interanual (-5,1% en junio de 2018); frente al descenso del 19,9% en la construcción (-19,0% en el junio) hasta los 28.404 millones de euros.
Tabla 1. Crédito para la financiación de actividades productivas
Fuente: Banco de España. Capítulo 4 del Boletín Estadístico
Algunas actividades industriales presentan una recuperación sostenida en su financiación. Un ejemplo de ello son las industrias de alimentación, bebidas y tabaco, con un peso del 21% (Ver Tabla 2), que están aumentando el crédito desde 2015. Lo mismo que sucede con la industria química (que pesa el 5%) y la fabricación de material de transporte (peso del 5%). Estas dos últimas actividades con un comportamiento trimestral algo más volátil.
El crédito para la financiación de la metalurgia y construcción de maquinaria crece los tres últimos años, con una senda trimestral algo volátil. Estas cuatro actividades en conjunto suponen el 44% del crédito a la industria
Tabla 2. Crédito para la financiación de actividades productivas. %Var medio anual.
Fuente: Banco de España. Capítulo 4 del Boletín Estadístico
La construcción, un sector clave para la economía española que no mejora su financiación
En lo que se refiere a la construcción (Ver Tabla 1), ninguno de sus componentes ha logrado mejorar su financiación en los últimos años; ni siquiera se aprecia una ralentización generalizada del ritmo de descenso interanual. La financiación para edificios y obras singulares desciende un 27,7% respecto al mismo trimestre del pasado año, y la de obras públicas un 19,1%.
Esta dificultad para lograr financiación en la construcción respecto del resto de industrias, según el departamento de Consultoría y Empresas de CoHispania, podría venir derivada de las todavía altas tasas de mora en el sector.
Las claves: Control y confianza
La mora (Ver Gráfico 1) en las actividades industriales se reducía al 6,8% en septiembre de 2018 dejando atrás el máximo del 13,3% de 2014. Mientras en la construcción, la tasa de mora aún permanece en el nivel del 16,6% en septiembre, un nivel alto para la banca española (a pesar de que en los máximos de finales de 2013 se llegó a superar el 34%).
La confianza de la banca en este sector mejora con la herramienta del Project Monitor, un servicio creado y diseñado por CoHispania en el año 2007 y adaptado al mercado español en 2011.
El Project Monitor garantiza el destino de los fondos
El Project Monitoring verifica el avance de obra y las posibles desviaciones tanto en el coste como en el tiempo de ejecución. Se trata de una supervisión realizada por un consultor independiente entre la entidad financiera y el cliente, garantizando el destino de los fondos versus precio de venta y la viabilidad del proyecto, factores que influyen en minimizar los riesgos de los préstamos al sector promotor y de la construcción por parte, tanto de entidades financieras, como de fondos de inversión.
Aún considerando la recuperación lenta y continuada de la construcción todavía se percibe cierta inestabilidad en la financiación hacia las nuevas promociones inmobiliarias si biendesde CoHispania percibimos una mejora de la inseguridad por el efecto positivo que los Project Monitor tienen en el control de las obras financiadas.
Gráfico 1. Evolución de la tasa de mora. Medias anuales
Fuente: Banco de España y elaboración propia
El gráfico de tasa de mora muestra un claro descenso tanto en la industria cómo en construcción desde los máximos alcanzados en 2014. Pero los altos requerimientos de capital dificultan que la financiación bancaria fluya.
Si le ha sido útil e interesante esta información, puede suscribirse a nuestra newsletter para estar al tanto de la actualidad del Sector Inmobiliario y de la Valoración.