Letter Up, el servicio que calcula el impacto de la rehabilitación y de la certificación energética en el valor de una vivienda diseñado por CoHispania, ha sido reconocido como buena práctica por parte de Pacto Mundial de Naciones Unidas.
Gracias a este servicio, que introduce por primera vez la ubicación de los inmuebles, es posible conocer la revalorización estimada si se reforma y/o mejora su certificación energética en función del tipo de vivienda y de la influencia de la calidad de la zona en la que se ubique.
Conocer la revalorización estimada del inmueble previa reforma y/o mejora de su certificación energética en función del tipo de vivienda y de la influencia de la calidad de la zona es un valor añadido para los distintos actores del sector de la rehabilitación.
Se trata de una información vital para el dueño del inmueble o la comunidad de propietarios, la entidad financiera en el caso de que la rehabilitación energética deba contar con financiación privada y por las administraciones públicas en caso de subvenciones, así como de inversores, agentes rehabilitadores y demás actores del sector.
La sostenibilidad es una de nuestras prioridades estratégicas, por ello estamos adheridos desde 2016 a Pacto Mundial de la ONU España y trabajamos en el cumplimiento de los ODS y los Diez Principios del Pacto Mundial.
El Pacto Mundial de las Naciones Unidas es una iniciativa creada en el año 2000, con el objetivo de impulsar un modelo de sostenibilidad corporativa al que pueden adherirse las empresas a nivel mundial. En el caso de España, existen más de 2.100 organizaciones que se han unido a la iniciativa.
La organización cuenta con COMparte, una plataforma de buenas prácticas en sostenibilidad de la Red Española del Pacto Mundial, que tiene un doble objetivo: mejorar la difusión de los ODS y el cumplimiento de los Diez Principios entre el sector. De esta manera, Pacto Mundial pone en valor aquellas acciones, proyectos, políticas, compromisos y alianzas estratégicas, publicando casos de éxito para ofrecer soluciones creativas a otras de entidades que trabajan a favor del desarrollo sostenible o quieren encontrar en éste oportunidades de negocio.
Red Española cuenta con un protocolo de selección de buenas prácticas, que las empresas socias han de tener en cuenta para publicar su caso. En éste se exponen los requisitos básicos para su validación, entre los que destaca la obligatoriedad de añadir resultados de la práctica o información sobre su impacto. Otros son la vinculación con los Principios del Pacto Mundial o los ODS, el cumplimiento de los criterios de replicabilidad, innovación y originalidad y la inclusión de los beneficios que reporta la buena práctica.