«Las sociedades de valoración y tasación formamos parte del último de los eslabones de la financiación sostenible»

Inés de la Fuente, Responsable de Comunicación
26 abril, 2021

El pasado 22 de abril, CoHispania, a través de su presidente, Eduardo Serra, participó en el Encuentro Anual del Observatorio Español de la Financiación Sostenible 2021.

CoHispania es la única sociedad de valoración en España que forma parte del Observatorio Español de la Financiación Sostenible, creado en 2019 como un foro independiente para compañías, entidades bancarias, administraciones públicas y otros agentes de la industria financiera para el debate, la información, la visibilidad y el encuentro de los profesionales en torno a la financiación sostenible.

CoHispania participa en el Encuentro Anual OFISO 2021

Desde que CoHispania se incorporó a OFISO y viendo la calidad de los componentes existentes y que se han ido uniendo al Observatorio Español de la Financiación Sostenible, la pregunta es, ¿Qué hace una sociedad de tasación homologada por el Banco de España para formar parte de este gran foro de la financiación sostenible?

"La respuesta es muy clara. Las sociedades de valoración y tasación formamos parte del último de los eslabones de la financiación sostenible, y para nosotros es vital conocer el proceso completo de la financiación sostenible, lo cual nos permite actuar en el sector de la valoración de forma más completa y eficiente y sobre todo actuando a tiempo, antes de que llegara el H2020, que ya ha llegado", expuso Eduardo Serra en el encuentro.

En el último encuentro anual de OFISO, en febrero del pasado año, en el que participamos en una de las mesas debate, se planteaba que las emisiones de bonos verdes vinculados a edificación sostenible o eficiente eran prácticamente inexistentes. Se hacía mención también a;:

• De nuevo el mayor emisor mundial había sido Fannie Mae.
• ¿Comó podría ser el funcionamiento en España?
• Con qué agentes principales.

¿Qué está ocurriendo en España?

Lo que estaba claro es que el procedimiento de Fannie Mae no era extrapolable a nuestro país ya que podían y pueden ignorar legalmente las condiciones adversas del mercado que puedan parecer no ser rentables lo que les permite conceder hipotecas en condiciones más ventajosas que el mercado en términos de rentabilidad riesgo. Sus objetivos principales son sociales buscando una mayor accesibilidad y una vivienda de mayor calidad, más sana y duradera, y también medioambientales con menor uso de los recursos energéticos e hídricos, y mayor resistencia.

Por el contrario en España, las entidades financieras cotizadas responden ante sus accionistas, con lo que deben dirigir sus esfuerzos a cumplir con objetivos de rentabilidad y riesgo. Gracias a la rápida evolución de los principios ESG ese binomio tradicional se ha convertido (en tan solo un año) en un trinomio en el que los criterios de sostenibilidad están siendo un factor de obligado cumplimiento.

CoHipania consideraba entonces, en febrero de 2020, que en España, y en relación a la financiación sostenible, se daban 3 niveles y 3 velocidades:

  1. Emisión de bonos verdes soberanos.
  2. Emisión de bonos verdes privados.
  3. Financiación al consumidor final (sector inmobiliario, promotoras, comunidades de propietarios, etc.).

A lo que se expuso que nos encontrábamos ante tres productos en tres niveles diferentes que avanzaban a velocidades distintas y que España no habíamos llegado al punto de poner en marcha el tercer nivel, la financiación al consumidor final.

La evolución del primero ha sido inexistente, pues aunque iniciados los trabajos en 2018 a día de hoy, España es la única gran economía que aún no ha debutado con deuda soberana y etiqueta verde. La evolución del segundo es la que más ha evolucionado y ha quedado claramente expuesta y explicada en el Informe Anual de Ofiso.

¿Qué ha ocurrido con la financiación al consumidor, al ciudadano?

En febrero del pasado año se expuso que los bajos tipos de interés dejando sin margen a las entidades financieras, existía una demanda retraída y una necesidad de colaboración público privada.

Por lo que, desde CoHispania entendemos que en este escenario de bajos tipos de interés, en el que la rentabilidad tradicional de la banca europea se encuentra comprometida, a lo que se une el alto nivel de competencia, es difícil que la entidad financiera pueda premiar en términos de spread la financiación con objetivo de sostenibilidad y eficiencia energética.

Estos tres niveles deben solaparse y avanzar de manera equivalente y de la mano, ya que si uno de los eslabones se rompe, será muy difícil cumplir con los objetivos del acuerdo de París.

España va a necesitar 200 mil millones en diez años para completar íntegramente la transición ecológica. Es necesario que:

  • El dinero llegue, y es aquí donde va a estar el verdadero negocio en el sector inmobiliario en España, donde hay cerca de 25 millones de viviendas ineficientes para rehabilitar.

  • Un cambio en la personalidad jurídica de las comunidades de propietarios, ya está reclamada una modificación en la Ley de Propiedad Horizontal por la Asociación Española de Banca.

  • La rehabilitación sea concebida como necesaria, ya que aproximadamente 12.000 millones de euros se escapan cada año por las ventanas, puertas, cimientos y cubiertas del ineficiente parque de viviendas que tenemos en España.

Existen por lo menos dos temas relevantes en lo que se refiere a la financiación de rehabilitación de viviendas para conseguir mejorar su sostenibilidad ambiental:

• Por un lado, la reticencia inicial de las entidades financieras por financiar todo lo que tenga relación con el sector de la construcción debido a su ciclicidad.

• Las consecuencias que aún se sufren tras la reciente crisis.

Lo que podemos asegurar es que el ciudadano se quiere beneficiar de la transición ecológica viviendo en casas cada vez más eficientes y de calidad; y esto en gran medida pasa no solo por las nuevas construcciones sino también por mejorar el actual parque de vivienda en España. Es importante continuar con la concienciación ciudadana, en un lenguaje accesible, y convencer que la rehabilitación no sea entendida cómo un gasto, sino como una inversión.

===

CoHispania es miembro del Observatorio junto a Adif, Axesor, Bankia, BBVA, BME, Caixabank, Comunidad de Madrid, Gobierno del País Vasco, EY, Gobierno de Navarra, Guia Finem, Red Eléctrica, Iberdrola, ING, Mutualidad de la Abogacía Española, Repsol y Banco Sabadell.

Más Información

Suscríbete a la Newsletter

contacto cohispania dudas tasación asesoramiento gratis

¿Dudas? Te asesoramos gratis

Te brindamos asesoramiento de manera gratuita. Deja tu mensaje y contactaremos a mayor brevedad.

Te llamamos nosotros

Le informamos que el responsable de los datos personales que facilite a través de este formulario será COHISPANIA, S.A. Los datos proporcionados serán tratados con la finalidad de proceder a la resolución de consultas y/o al envío de información solicitada, así como para el envío de información comercial cuando lo autorice expresamente, y no serán comunicados a terceros salvo por obligación legal. Podrá acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional, a través de la siguiente dirección: dpo@cohispania.com. Puede consultar más información en la Política de Privacidad.

Confía en CoHispania

Homologada
por el Banco de España
Tasamos
en toda España
Tu informe
en 3 días laborables
Válida para
todos los bancos
Pago online
100% seguro
formulario

Solicita tu tasación en menos de 1 minuto

Control, Calidad y Seguridad Técnica garantizada en todas las tasaciones sometidas a la normativa española (Orden ECO 805/2003) y bajo la supervisión y homologación del Banco de España.

También te puede interesar