¿Sabemos ahorrar y aprobaríamos en cultura financiera?

Inés de la Fuente, Responsable de Comunicación
4 junio, 2018

Según la Encuesta de Competencias Financieras impulsada por el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores, sólo la mitad de los adultos españoles comprende conceptos financieros básicos .

Menos de la mitad de la población adulta española comprende conceptos financieros como la diversificación del riesgo (49%) o el interés compuesto (46%) y solo el 58% entiende el concepto de inflación, en línea con la media de la UE

Así se desprende de los resultados de la Encuesta de Competencias Financieras (ECF) realizada por la Comisión Nacional de Mercado de Valores y el Banco de España. La encuesta se realizó a 21.221 individuos de entre 18 y 79 años dentro del marco del Plan de Educación Financiera que mide el conocimiento y la comprensión de conceptos financieros de la población española.

Al evaluar el origen de cada persona encuestada, aragoneses y navarros son los que más conocimientos financieros aparentan tener, seguidos de vascos y riojanos. En el extremo contrario están los andaluces, extremeños y murcianos

Según el Banco de España, los segmentos de población que cuentan con niveles de conocimiento inferiores son, por lo general, los de menos de 35 años y de más de 65, así como aquellos con menores niveles educativos y de renta del hogar. Se aprecian diferencias más esperadas en el grado de conocimientos según el nivel de educación y también la renta familiar. Así, por ejemplo, hasta siete de cada diez personas con formación universitaria comprende bien lo que es la inflación, frente a un 48% entre quienes tienen estudios primarios y en el caso de saber cómo diversificar los riesgos, la diferencia es de un 60% frente a un 38%

Además, las diferencias por tipo de hogar son todavía más acentuadas en el caso de los jóvenes que viven con sus padres, cuyos conocimientos financieros son inferiores al de otros adultos que viven en otro tipo de hogares.

Los resultados de la ECF reflejan una sociedad cuyo uso del sistema bancario es similar al de la media de la Unión Europea. El 97% de los entrevistados posee una cuenta corriente y el 38% ha adquirido algún producto financiero en los últimos dos años: el 18% ha contratado algún producto de ahorro en este periodo y el 17% algún préstamo personal o hipoteca.

Ahorro

El estudio también desvela que el 15% de los individuos vive en hogares que, de perder su principal fuente de ingreso, podrían mantener su gasto menos de un mes, y un 7%, menos de una semana. En términos absolutos, un 22% de los encuestados se encuentran en lo que el informe llama ‘vulnerabilidad económica’.

La EDF preguntó a los encuestados durante cuánto tiempo podría el hogar mantener su nivel de gasto sin pedir prestado o cambiar de casa si perdiese su fuente principal de renta. La mayoría de entrevistados (52%) reside en hogares que, de perder su fuente principal de renta, podrían mantener su gasto durante al menos seis meses sin endeudarse ni vender propiedades. Como muestra el cuadro 11, el 15% de los individuos vive en hogares que, en esta eventualidad, podría mantener su gasto menos de un mes, y un 7%, menos de una semana.

La proporción de individuos en hogares que podrían mantener su gasto menos de un mes cae con la renta del hogar, llegando al 30% entre quienes residen en un hogar con rentas inferiores a 14.500 euros, pero siendo del 2% entre quienes tienen rentas superiores a 44.500 euros. La proporción de individuos en hogares vulnerables cae también según las propiedades inmobiliarias. Por otra parte, destaca el estudio, la vulnerabilidad depende del estado laboral del individuo, alcanzando el 28% entre los desempleados y en torno a 10% entre los empleados por cuenta propia o ajena

Un porcentaje importante ahorra fuera del sistema financiero

La encuesta señala que el 97% de los españoles tiene hoy una cuenta corriente y un 56% tarjetas de crédito, otro 38% ha adquirido productos financieros y el 17% ha suscrito un préstamo o una hipoteca. Además, el 20% tiene plan de pensiones y el 30% seguro de vida.

El Banco de España remarca que un porcentaje importante de individuos ahorra fuera del sistema financiero. Por ejemplo, el 38% de la población que ahorra lo hace en metálico y, en distinta medida, este modo de ahorro se observa en prácticamente todos los grupos de edad, educación o renta, alcanzando el 53% entre los desempleados o inactivos. El 9% de quienes han estado ahorrando ha dado dinero a familiares para que lo ahorren o envía remesas.

Un 28% de los individuos vive en hogares cuyos gastos han excedido a sus ingresos en los doce meses anteriores a la encuesta. Con excepción de los mayores de 65 años, el porcentaje varía poco por grupos de edad, pero es relativamente más elevado entre los grupos con bajo nivel educativo, donde alcanza el 35%, y entre quienes viven en hogares con renta inferior a 14.500 euros, grupo en el que es del 44%, destaca la encuesta. La mitad de los hogares que tuvieron gastos por encima de sus ingresos (51%) financió la diferencia recurriendo a ahorros, sin excluir necesariamente otros métodos. La segunda fuente más común para financiar gastos por encima de ingresos es el crédito de amigos o familiares, que usó un 35% de los hogares de la población estudiada.

Un 15% de los hogares que tuvieron gastos por encima de ingresos pospuso pagos o hizo un descubierto no autorizado con su tarjeta de crédito. Este porcentaje alcanza en torno al 20% entre los hogares que no poseen su vivienda principal o cuya renta está por debajo de 14.500 euros.

 

Si le ha sido útil e interesante esta información, puede suscribirse a nuestra newsletter para estar al tanto de la actualidad del Sector Inmobiliario y de la Valoración.

contacto cohispania dudas tasación asesoramiento gratis

¿Dudas? Te asesoramos gratis

Te brindamos asesoramiento de manera gratuita. Deja tu mensaje y contactaremos a mayor brevedad.

Te llamamos nosotros

Le informamos que el responsable de los datos personales que facilite a través de este formulario será COHISPANIA, S.A. Los datos proporcionados serán tratados con la finalidad de proceder a la resolución de consultas y/o al envío de información solicitada, así como para el envío de información comercial cuando lo autorice expresamente, y no serán comunicados a terceros salvo por obligación legal. Podrá acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional, a través de la siguiente dirección: dpo@cohispania.com. Puede consultar más información en la Política de Privacidad.

Confía en CoHispania

Homologada
por el Banco de España
Tasamos
en toda España
Tu informe
en 3 días laborables
Válida para
todos los bancos
Pago online
100% seguro
formulario

Solicita tu tasación en menos de 1 minuto

Control, Calidad y Seguridad Técnica garantizada en todas las tasaciones sometidas a la normativa española (Orden ECO 805/2003) y bajo la supervisión y homologación del Banco de España.

También te puede interesar