Eduardo Serra, Presidente de CoHispania, participó en la jornada organizada por Green Building Council España (GBCe) ‘El Valor de la Edificación Sostenible: del intangible al tangible’ el pasado miércoles, 14 de noviembre.
El encuentro se celebró en el marco de la feria Epower&Building, en IFEMA (Madrid), un referente en el sector de la edificación y que contó con tres jornadas en el ámbito de la sostenibilidad. Una de ellas se centró en el valor de la Edificación Sostenible y en la que participó CoHispania junto a Daniel del Pozo, Fundador y COO de idealista/data, Ana Etchenique, Vicepresidenta en Confederación de Consumidores (CECU) y Rafael Caro, del Grupo Reside.
Previamente a la celebración de la mesa redonda, en la que se expusieron ideas novedosas y necesarias para lograr la sostenibilidad en la construcción, Beatriz García, Gerente de Banca de Empresas e Instituciones de Triodos Bank, expuso una de las patas fundamentales para lograr los objetivos del Horizonte 2020: la financiación de la edificación sostenible: hipotecas verdes. Este producto de Triodos Bank, que fue creado en 2013 ya que “había demanda pero no existía en el mercado”, premia la construcción de viviendas con criterios de sostenibilidad y la rehabilitación sostenible para la mejora de la certificación energética. “La hipoteca verde es un instrumento para tomar conciencia del impacto medioambiental de la vivienda, no solo en el ámbito constructivo, también desde el confort y la salud», defendió Beatriz. “Es una herramienta para tomar conciencia sobre el impacto ambiental de la vivienda. No es sólo cuestión de números”, añadió.
La sostenibilidad, un valor tangible
Rafael Caro partió de la premisa de que “existe mucho desconocimiento, existe mucho interés en sostenibilidad ya que además, supone un valor añadido tanto en inversión nueva como en rehabilitación”.
Eduardo Serra, presidente de CoHispania, sociedad de consultoría y valoración que apuesta firmemente por la sostenibilidad en la construcción, afirmó que la sostenibilidad en la tasación es “absolutamente posible”. “La opinión de CoHispania es que en el método de homogeneización está implícito la aplicación de este sistema para poder calcular el Valor de Mercado de una edificación sostenible pues lo que se hace es determinar y valorar las diferencias existentes entre el bien a valorar y los comparables existentes. Es verdad que el mercado de edificaciones sostenibles y energéticamente eficientes es todavía pequeño pero no es menos cierto que cada día son más el número de inmuebles que se construyen conforme a las certificaciones PassivHaus, Breeam, Leed o VERDE, herramienta de certificación de GBCe”. “No hay argumentos para no poder valorar una edificación sostenible”, sentenció.
En cuanto a los costes de edificación con criterios de sostenibilidad, Daniel del Pozo, Fundador y COO de idealista/data, manifestó que se pueden hacer “muchas cosas efectivas que no sean tan costosas; conocer la demanda es fundamental, y esa demanda existe”.
En esta misma línea, Serra defendió que «En la medida en que haya más construcciones sostenibles, los costes irán disminuyendo. La diferencia actual irá desapareciendo; el mercado se irá homogeneizando». Y es que, en el año 2018 se ha multiplicado la oferta de promociones con altos niveles de sostenibilidad y eficiencia energética e incluso algunas empresas han cambiado sus estrategias empresariales centrándolas en estos productos sostenibles.
EeMAP persigue implantar la hipoteca verde a nivel europeo
La iniciativa EeMAP tiene como objetivo crear una hipoteca europea “verde” o de eficiencia energética para incentivar a los prestatarios a mejorar la eficiencia energética de sus propiedades o adquirir nuevas con una alta eficiencia energética. El EeMAP está diseñado para apoyar a la UE con los objetivos de ahorro energético y cumplir los compromisos de la COP21. Además, este proyecto está financiado por el Horizonte 2020 de la Unión Europea. En España está coordinado por Green Building Council España (GBCe) y Triodos Bank.
La iniciativa tiene como objetivo crear una hipoteca de eficiencia energética estandarizada a nivel europeo, por la que los propietarios de viviendas reciben incentivos para mejorar la eficiencia energética de sus edificios o para adquirir una propiedad que ya sea eficiente en condiciones de financiación preferenciales vinculadas a la hipoteca.
La jornada finalizó con buenas sensaciones y pautas a seguir, ensalzando la importancia de que la sostenibilidad sea vista por las empresas como un valor social de oportunidades para mejorar nuestro entorno y satisfacer las necesidades de la demanda así como la importancia de la educación, como uno de los elementos fundamentales para cambiar la forma de pensar.
Si le ha sido útil e interesante esta información, puede suscribirse a nuestra newsletter para estar al tanto de la actualidad del Sector Inmobiliario y de la Valoración.