Medir la sostenibilidad

Inés de la Fuente, Responsable de Comunicación
13 marzo, 2019

La construcción comienza su andadura hacia la eficiencia energética: A partir de 2020 serán de obligado cumplimiento las exigencias de la Directiva 2010/31 de la UE, relativa a la eficiencia energética de los edificios.

La Directiva, de obligada transposición en los Estados miembros, indica que a partir de 31 de diciembre de 2018, todos los edificios públicos han de ser de consumo casi nulo (nZEB) y todos los edificios, sin excepción, lo han de ser a partir del 31 de diciembre de 2020. En España aún no se ha llevado a cabo la transposición de la Directiva pese a que, como la misma establece, el 40 % del consumo total de energía en la Unión corresponde a los edificios.

El Código Técnico de la Edificación está en fase de revisión para adaptarse a esa directiva europea y establecer los estándares de aplicación en nuestro país.

¿Qué es un edificio de consumo casi nulo?

Según la Directiva, se trata de un edificio con un nivel de eficiencia energética muy alto. La cantidad casi nula o muy baja de energía requerida debería estar cubierta, en muy amplia medida, por energía procedente de fuentes renovables, incluida energía procedente de fuentes renovables producida in situ o en el entorno. Es en el contexto energético del sector de la edificación donde hace su entrada el ‘edificio pasivo’

Según defiende la Plataforma Passivhaus en España, gracias a la aplicación del estándar Passivhaus puede llegar a reducirse hasta un 90% el consumo energético. Se trata de un modelo de construcción aplicable a cualquier clima y basado en el máximo aprovechamiento de lo que tenemos: el sol y la orientación del inmueble.

Nos encontramos en un momento histórico en el cual existe la percepción social generalizada de que algo debe cambiar. En España, y a pesar del vacío legal, ya se superan los 23.000 metros cuadrados construidos y, se esperan 100.000 más gracias a los proyectos en marcha.

Hipotecas de Eficiencia Energética: Un futuro más verde para Europa

En España, el concepto de edificio sostenible es muy reciente. Durante el boom inmobiliario ni las promotoras, ni las empresas constructoras, así como tampoco los compradores e inquilinos tuvieron en cuenta la posibilidad de hacer los edificios medioambientalmente sostenibles. Sin embargo, la utilización de estos sellos es una de las prioridades de los inversores en este momento, debido a:

  • Retorno de la inversión para inversores
  • Ahorro de costes para el inquilino
  • Optimización del espacio
  • Mejor posicionamiento de los activos
  • Cumplimiento de la normativa vigente
  • Beneficio a nivel corporativo para el inquilino.

Parece que cada vez más las empresas y patrimonialistas están decididas a invertir en inmuebles medioambientalmente sostenibles. En un principio deben desembolsar una cantidad económica más elevada, que recuperarán con la revalorización del edificio y los ahorros energéticos obtenidos.

El certificado de eficiencia energética en los edificios provee a los propietarios y posibles inquilinos de una herramienta objetiva para evaluar el consumo energético del lugar donde va a realizar una actividad económica o donde va a habitar. Cada estado miembro ha adaptado según las características de su legislación y sus particularidades climáticas propias el desarrollo de la metodología del certificado de eficiencia energética.

Certificaciones VERDE, WELL, BREEAM Y LEED

Verde

VERDE® es una metodología para la evaluación y certificación ambiental de edificios desarrollada por la GREEN BUILDING COUNCIL España. Siendo conscientes de que no es suficiente introducir un solo elemento de mejora para poder afirmar que un edificio sea sostenible, el Comité Técnico de GBC España ha formulado una serie de criterios y de reglas aceptadas para definir los límites y requisitos necesarios para que un edificio pueda obtener la Certificación. Todas las herramientas VERDE son accesibles al público a través de la página web www.gbce.es donde se encuentran las herramientas y también pueden descargarse los manuales que describen cada uno de los criterios a evaluar y su metodología de cálculo.

El sistema de evaluación se basa en un método prestacional de acuerdo con la filosofía del Código Técnico de la Edificación y las Directivas Europeas. En la base están los principios de la bio-arquitectura y la construcción del edificio respetando el medio ambiente, compatible con el entorno y con altos niveles de confort y de calidad de vida para los usuarios.

WELL

La certificación WELL es considerada la primera certificación del mundo centrada exclusivamente en la salud y el bienestar de los humanos. La certificación WELL es certificada por el International Well Building Institut y a diferencia de las certificaciones LEED, BREEAM y VERDE, que se centran en el cumplimiento de unos estándares de sostenibilidad y eficiencia energética, el WELL Building Standard garantiza que el espacio certificado trabaja por la salud y bienestar de los ocupantes. WELL se otorga en tres niveles: Plata, Oro y Platino y aborda siete conceptos relacionados con la salud humana en el entorno construido: aire, agua, alimento, luz, fitness, comodidad y mente.

LEED

LEED (Leadership in Energy & Environmental Design) es un sistema decertificación de edificios sostenibles, desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (US Green Building Council). LEED es un sistema de puntuación en el cual las edificaciones obtienen puntos LEED por satisfacer criterios específicos de construcción sostenible, disponible además para todos los tipos de construcción, incluyendo las construcciones nuevas y las remodelaciones. La suma de los puntos obtenidos determina el nivel de certificación: Certificado, Plata, Oro, Platino.

BREEAM

BREEAM® (Building Research Establishment Environmental Assessment Methodology) El certificado, de carácter privado y voluntario, evalúa impactos en 10 categorías (Gestión, Salud y Bienestar, Energía, Transporte, Agua, Materiales, Residuos, Uso ecológico del suelo, Contaminación, Innovación) y otorga una puntuación final que sirve de referencia, junto al Manual Técnico de la metodología, para una construcción más sostenible tanto en fase de diseño como en fases de ejecución y mantenimiento, disponiendo de diferentes esquemas de evaluación y certificación en función de la tipología y uso del edificio.

Si le ha sido útil e interesante esta información, puede suscribirse a nuestra newsletter para estar al tanto de la actualidad del Sector Inmobiliario y de la Valoración.

contacto cohispania dudas tasación asesoramiento gratis

¿Dudas? Te asesoramos gratis

Te brindamos asesoramiento de manera gratuita. Deja tu mensaje y contactaremos a mayor brevedad.

Te llamamos nosotros

Le informamos que el responsable de los datos personales que facilite a través de este formulario será COHISPANIA, S.A. Los datos proporcionados serán tratados con la finalidad de proceder a la resolución de consultas y/o al envío de información solicitada, así como para el envío de información comercial cuando lo autorice expresamente, y no serán comunicados a terceros salvo por obligación legal. Podrá acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional, a través de la siguiente dirección: dpo@cohispania.com. Puede consultar más información en la Política de Privacidad.

Confía en CoHispania

Homologada
por el Banco de España
Tasamos
en toda España
Tu informe
en 3 días laborables
Válida para
todos los bancos
Pago online
100% seguro
formulario

Solicita tu tasación en menos de 1 minuto

Control, Calidad y Seguridad Técnica garantizada en todas las tasaciones sometidas a la normativa española (Orden ECO 805/2003) y bajo la supervisión y homologación del Banco de España.

También te puede interesar