
Las viviendas españolas consumen más energía que el sector del automóvil o la industria a causa del mal aislamiento del parque de viviendas, según el Instituto para la Diversidad y el Ahorro de Energía.
El 60% del parque de viviendas español tiene más de 25 años de antigüedad y presenta deficiencias en aislamiento en cierres y ventanas: el 30% del calor se escapa por la cubierta y el 25% por las paredes.
Por ello, es de vital importancia llevar a cabo medidas para la rehabilitación y premiar a aquellos usuarios que apuesten por viviendas energéticamente eficientes y sostenibles mediante mejoras fiscales o financieras: La hipoteca verde, que parte de la premisa de que la eficiencia energética disminuye el riesgo para los bancos de impago por parte de los propietarios, además de incrementar el valor inmobiliario de los edificios.
Para ello, CoHispania ya dispone de un modelo de valoración y tasación de edificios energéticamente eficientes y sostenibles, fundamental para que las entidades financieras comiencen a comercializar hipotecas verdes en España.
Este informe de valoración permite a la entidad financiera observar de forma simplificada las características eficientes del edificio a financiar e incluye, para el usuario final, una guía de recomendaciones y un resumen sobre la sostenibilidad de su inmueble dividido en cuatro grandes grupos: Sostenibilidad, Eficiencia energética, Salud y Bienestar y Construcción e instalaciones y tiene en cuenta las exigencias de los certificadores más extendidos en España: BREEAM, LEED, Passivhaus y VERDE.
Reducir de forma drástica el consumo de las viviendas más antiguas no solo sale a cuenta para el bolsillo de sus usuarios, sino que además tiene retornos inmediatos para la economía nacional. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Una visión-país para el sector de la edificación en España. Plan de acción para un nuevo sector de la vivienda, coordinado por Green Building Council España y la Fundación Conama. Este estudio concluye que la reforma profunda de 10 millones de viviendas en el país hasta 2050 –para reducir su gasto de calefacción un 80% y cubrir un 60% de las necesidades de agua caliente– puede generar unos 130.000 empleos nuevos en una primera fase de aquí a 2020, además de reducir considerablemente las emisiones.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la contaminación se sitúa como la cuarta causa de mortalidad a nivel mundial con 7 millones de fallecimientos. La contaminación del aire causa aproximadamente 10.000 muertes anuales en España, cifra que supera, por ejemplo, los 1.700 fallecimientos anuales asociados a los accidentes de tráfico.
Es necesario el compromiso formal de mover todos los estamentos posibles para lograr que los principios de sostenibilidad en la construcción, defensa del medioambiente y eficiencia energética sea una realidad en el sector de la valoración, el financiero y en las instituciones políticas y administrativas así como en las repercusiones que, en forma de beneficios fiscales, pueda llegar a tener el usuario final.
Si le ha sido útil e interesante esta información, puede suscribirse a nuestra newsletter para estar al tanto de la actualidad del Sector Inmobiliario y de la Valoración.