El Consejo de Ministros ha aprobado, tras cinco meses de retraso por falta de apoyo, remitir a las Cortes Generales el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2018.
Para que este año se reduzca el déficit público por debajo del umbral del 3% del PIB, volverá a ser fundamental el incremento de los ingresos. La previsión del Gobierno es que la recaudación tributaria alcance los 210.015 millones de euros, un 6% más que en 2017, y que será un máximo de la serie histórica.
Entre los principales objetivos de la política económica del Gobierno está recuperar los niveles de empleo previos a la crisis y conseguir que la buena marcha de la economía llegue a las capas de la sociedad más desfavorecidas, De esta forma, los PGE 2018 van a ‘contribuir decisivamente’ a la consecución de estos objetivos, avanzando decisivamente hacia la creación de 20 millones de empleos.
Empleo público
Los Presupuestos incluyen el acuerdo firmado entre el Gobierno y los sindicatos de la Función Pública en materia de empleo, tanto la convocatoria de nuevas plazas como la mejora salarial pactada para el periodo 2018-2020.
Las cuentas contemplan la puesta en marcha de más de 8.100 plazas de empleo público de docentes, militares, policías nacionales y guardias civiles.
Retribución de los funcionarios
Repunte del salario fijo del 1,75% para 2018. En el próximo bienio están previstos nuevos incrementos hasta alcanzar la horquilla pactada: un mínimo del 6,9% y un máximo de 8,79%, dependiendo de si España cumple o no el objetivo de déficit marcado por Bruselas.
Bajada en el IRPF para rentas bajas
Los PGE contemplan una bajada en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para los salarios más bajos. El mínimo exento de tributación, que actualmente se corresponde con un salario bruto de 12.000 euros anuales tras la reforma fiscal del Gobierno de 2015, se incrementa hasta los 14.000 euros. Además, se incrementa la reducción por rendimientos netos del trabajo para los salarios brutos entre 14.000 y 18.000 euros. Esta medida beneficiará a unos 3,5 millones de contribuyentes, de los que alrededor de 1 millón son pensionistas.
Nuevos cheques para natalidad y para guardería
La citada medida tributaria se completa con dos nuevos cheques: uno sobre natalidad y otro de guardería. En lo relativo a la natalidad, con carácter general, la deducción de 1.200 euros anuales se incrementa en 600 euros por cada hijo en las familias que tengan la condición de numerosa. Respecto al nuevo cheque de guardería, permitirá la deducción de hasta un máximo de 1.000 euros por año para las madres trabajadoras por gastos de guardería de niños entre cero y tres años.
Más permiso paternal
El Anteproyecto contempla la ampliación del permiso paternal hasta las cinco semanas, frente a las cuatro actuales.
Ampliación de los cheques familiares por discapacidad
Respecto a los actuales cheques familiares, se amplían para incluir una nueva deducción de 1.200 euros anuales por cónyuge por discapacidad.
El conjunto de estas medidas en IRPF tendrá un impacto estimado de unos 2.000 millones de euros.
En el marco de la política fiscal, los PGE también contemplan que el tipo de gravamen de IVA aplicable al cine baje del 21% actual al 10%, el mismo que ya se aplica a los espectáculos en directo desde la entrada en vigor de los PGE de 2017.
Subida de las pensiones bajas
Las cuentas contemplan una subida de las pensiones más bajas de entre el 1% y el 3%, en función del nivel. Las pensiones mínimas y no contributivas subirán un 3%, mientras que las pensiones de hasta 9.800 euros al año el alza será del 1,5% y las de hasta 12.040 euros al año, del 1%.
La pensión de viudedad subirá un 2%. En total, estas medidas beneficiarán, según Hacienda, a seis millones de pensionistas, más los cerca de un millón de pensionistas que podrán acogerse a la rebaja del IRPF.
Política de I+D+I
Moncloa asegura que entre las políticas que más crecen se encuentra la política de I+D+i, con un incremento de los recursos del 8,3% respecto a 2017, lo que supone 560 millones de euros más, hasta alcanzar los 7.044,47 millones.
Aumenta la partida de dependencia
Se fuerza con una dotación adicional de 46 millones de euros, hasta superar los 1.400 millones.
Aumento de la financiación
Aumenta en 4.244 millones de euros la financiación de las Administraciones Territoriales (en términos porcentuales, el alza interanual es del 3,6%), de los que 4.020 millones son para las autonomías y el resto, para los Ayuntamientos. Además, las Administraciones Locales podrán destinar su superávir a financiar inversiones financieramente sostenibles. En total, recibirán 123.246 millones de euros, de los que algo más de 105.000 millones serán para las comunidades
Además:
- Aumento del permiso de paternidad de cuatro a cinco semanas.
- Aumento del 16,5 % en inversión en infraestructuras.
- Aumento del 8,3 % en dotación para investigación y desarrollo.
- Aumento del 6,2 % en el presupuesto de industria y energía.
- Aumento del 2 % en el presupuesto de becas y ayudas al estudio.
- Aumento del presupuesto para combatir la violencia de género.
- Baja el IVA del cine. Pasará del 21% al 10%, el mismo que se aplica ya a los espectáculos en directo.
Si le ha sido útil e interesante esta información, puede suscribirse a nuestra newsletter para estar al tanto de la actualidad del Sector Inmobiliario y de la Valoración.