El Ministerio de de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha cerrado el balance del primer trimestre del año con un valor tasado medio de la vivienda libre de 1.640,4 euros el metro cuadrado, con una variación anual del 0,3% más respecto al mismo periodo de 2019 y una bajada del 0,8% si se compara con el trimestre anterior.
Sin embargo, sí ha aumentado el valor tanto trimestralmente como en términos interanuales, la vivienda protegida. El valor tasado de las viviendas con algún tipo de protección oficial alcanzó como media los 1.130,8 euros por metro cuadrado, un 0,2% más que un trimestre antes y un 0,4% más que un año atrás.
El número de tasaciones inmobiliarias utilizadas para realizar el cálculo de los precios de viviendas hasta marzo fue 130.668.
Los valores más bajos en municipios de más de 25.000 habitantes se localizaron en Puertollano (556,8 euros por metro cuadrado), Jumilla (594 euros), Villena (601 euros) y Elda (602.2 euros).
En el lado contrario, los precios más elevados de la vivienda libre se registraron en San Sebastián (3.746 euros por metro cuadrado), Sant Cugat del Vallès (3.493,6 euros), Barcelona (3.559,5 euros), Sitges (3644,7 euros), Santa Eulalia del Río (3.564,9 euros), Pozuelo de Alarcón (3.197,5 euros) y Madrid (3.273,1 euros).
Si se observan los seis municipios que superan el medio millón de habitantes, la ciudad más cara es Barcelona con 3.359,5 euros por metro cuadrado. Allí la vivienda se ha abaratado un 0,8% respecto al trimestre anterior. Le sigue Madrid con 3.273,1 euros por metro cuadrado con una caída en términos trimestrales de un 1,8%.
La tercera es Sevilla con 1.825,7 euros por metro cuadrado y un encarecimiento trimestral del 6,1%. En cuarto lugar aparece Málaga, que es con 1.723,4 euros por metro cuadrado donde más han cedido los precios (-2,7% trimestral), y en el quinto Valencia, donde el metro cuadrado vale como media 1.506,9 euros.