Continúan las dudas sobre la magnitud y el momento de la recuperación, no sólo en España sino a nivel europeo. A continuación, en este artículo se presentan algunas ideas sobre cómo será la recuperación en función de las medidas que se han ido tomando para contener la crisis sanitaria.
Al realizar un breve repaso de lo acontecido en los últimos trimestres, encontramos con un verano en el que se relajaron las medidas de contención y, tras dos descensos consecutivos del PIB trimestral (qué tal como se aprecia en el gráfico tuvieron lugar en el primer y segundo trimestre), se produjo una recuperación en el tercer trimestre del año. Los datos provisionales de PIB apuntan a un ligero aumento también en el cuarto trimestre, con unas medidas restrictivas más laxas que en marzo, y debido a que un gran porcentaje de empresas ya tenían los protocolos de teletrabajo implantados.
Gráfico 1. Variación trimestral del PIB (%)
Fuente: INE
A corto plazo, el impacto más negativo lo están sufriendo los sectores más afectados por las medidas que restringen el contacto social. En el medio plazo, la economía dependerá de la evolución epidemiológica y las novedades en las vacunas (efectividad y distribución).
Recuperación en K
Una recuperación en forma de K implica que la mejora no tendrá la misma intensidad en todos los sectores.
Se puede distinguir, por un lado, los sectores más afectados por las restricciones de movilidad, con dudas sobre su viabilidad; sectores en los que es necesario el contacto social, a los que se unen sus principales proveedores. Entre estos se encuentra la hostelería, restauración, agencias de viajes, aerolíneas, …
Mientras, en el grupo de los menos perjudicados, aparecen aquellos sectores en los que es posible el teletrabajo y el comercio digital.
Observando los componentes del PIB por sectores, es posible distinguir la etapa de los efectos del confinamiento duro; en la que sólo los sectores de agricultura, ganadería y pesca junto con las actividades financieras y de seguros logran seguir aportando crecimiento al Producto Interior Bruto. A continuación, el periodo de relajación de las medidas permite un importante repunte en el comercio, transporte y hostelería, industria manufacturera y construcción. En el cuarto trimestre del año, cuando se reactivan las medidas de restricciones a la movilidad, sufren especialmente las actividades artísticas y recreativas, y el sector de construcción.
Tabla 1. Variación trimestral de los componentes del PIB
Fuente: INE
Previsiones del PIB
En la siguiente tabla se comparan las previsiones para la economía española de los principales organismos. El dato preliminar del PIB del cuarto trimestre publicado por el Instituto Nacional de Estadística apunta a que el descenso en 2020 fue del 11,0%, en línea con el escenario central del Banco de España, y no muy distante del resto de organismos.
Tabla 2. Previsiones del PIB
Fuente: INE, Banco de España, Funcas, OCDE Economic Outlook, Ministerio de Asuntos Económicos
Las diferencias entre entidades son más notables en el ritmo de recuperación, con un promedio en 2021 del 6,9% y del 5,8% en 2022.
Riesgo a la baja
Las anteriores previsiones se han realizado en un escenario de incertidumbre, donde la mayoría de los riesgos se sitúan a la baja:
- Rebrotes de la pandemia y aparición de nuevas cepas
- Lentitud en los procesos de vacunación
- Eficacia de cada una de las vacunas ante las diferentes cepas
- Grado de adaptación a la evolución de la pandemia de gobiernos y sector privado
- Deterioro del crecimiento potencial debido a la vulnerabilidad empresarial
- Impacto real de los fondos del Plan de Recuperación para Europa, NGEU (Next Generation EU). El Banco de España estima que el impacto sobre el crecimiento del PIB en 2021 será de 1,3 pp, y que en el conjunto del periodo 2021-23 alcanzará los 1,9 pp.
- Factores geopolíticos externos: impacto del Brexit en la economía española, subida del precio del petróleo…
Conclusiones
En suma, en estos tiempos inciertos, las evidencias apuntan a una recuperación de la economía española en forma de K, con dos grupos de sectores diferenciados ya referidos en los párrafos anteriores.
Seguiremos atentos a los diferentes acontecimientos sanitarios y las medidas políticas que se tomen para contener sus efectos. Nos encontramos en un momento diferente, en el que el deterioro de determinados sectores no permitirá volver a la situación anterior.
Como en toda crisis, aquellos que puedan adaptarse sobrevivirán en mejores condiciones.
Nuria Ortiz
Directora de Consultoría de CoHispania