Este viernes, 5 de marzo, se celebra el Día Mundial de la Eficiencia Energética. Celebrar este día debe llevarnos a reflexionar acerca del uso inteligente de la energía en todos los sectores, también el inmobiliario.
Los edificios suponen un 40% del gasto energético europeo y son responsables del 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero. La Unión Europea tiene claro que en el camino hacia la descarbonización, cuya meta ha fijado en el año 2050, es fundamental actuar sobre millones de viviendas ya que, el 75% de los edificios se construyeron antes de que entraran en vigor las primeras directivas europeas sobre eficiencia energética, y de estos, el 80% seguirán en pie en el año 2050.
La apuesta por la sostenibilidad y la eficiencia energética vinculada a los inmuebles no afecta solo y exclusivamente a los nuevos edificios, sino a las más de 25 millones de viviendas que hay en España que no cumplen con los mínimos requisitos de eficiencia energética.
Solo en España, 26 millones de viviendas pierden al año aproximadamente 12.000 millones de euros por estar mal acondicionadas energéticamente, a lo que hay que sumar el estado del parque inmobiliario español, donde la mitad de inmuebles fueron construidos antes de 1980 y casi un 20% de las viviendas edificadas, en los sesenta. La rehabilitación de estos inmuebles mejorarían la sostenibilidad en el sector inmobiliario y supondría la creación de miles de puestos de trabajo en nuestro país en los próximos años. Concretamente, el Mitma afirma que podrían llegar a sumar más de 400.000 empleos en los próximos años si trabajase el mismo porcentaje de personas que en la media de los países europeos de nuestro entorno.
En este sentido, se ha presentado una oportunidad histórica: la existencia de 6.300 millones de euros de los fondos europeos de recuperación procedentes de los más de 70.000 millones de euros en subvenciones de la Unión Europea: 5.320 millones para el plan de rehabilitación y regeneración urbana que pretende la renovación de barrios enteros y la actualización de 500.000 viviendas en los próximos tres años y otros 1.000 millones estarán íntegramente dedicados a la renovación de edificios y propiedades de la Administración General del Estado.
El objetivo es claro: mejorar la eficiencia energética de 480.000 viviendas en los próximos tres años, lo que supone rehabilitar unas 160.000 viviendas al año, un ritmo más de 5 veces por encima del actual, y marcar el camino del deseable ritmo de 300.000 viviendas rehabilitadas al año.
Sin embargo, aun con un objetivo claro y marcado, financiación y voluntad por parte de las administraciones para llevarlo a cabo, no se puede dejar de lado la importancia de la demanda de la sociedad, que hoy por hoy es escasa, ya que sin ella es imposible alcanzar el objetivo y realizar este gran cambio.
Queda mucho trabajo por realizar de concienciación social, ya que no existe una obligación legal para la rehabilitación, cuyo proceso comienza con la autorización del ciudadano. Por ello, una constante comunicación en un lenguaje que llegue a la persona, es vital para lograr ese punto de arranque que nace a partir de la concienciación.
En CoHispania, la eficiencia energética es desde hace años, un eje principal de nuestro trabajo. Este 5 de marzo queremos reafirmar la idea de que el futuro del sector inmobiliario pasa por la sostenibilidad, apostando por la estandarización de las hipotecas verdes y la rehabilitación del parque de viviendas en España.
El sector de la valoración tenía y tiene un papel fundamental a la hora de diseñar un modelo de valoración que tuviera en cuenta las características de eficiencia energética y sostenibilidad de los edificios.
Hace ya tres años, CoHispania adoptó ese compromiso mediante su adhesión a la iniciativa EeMAP (energy efficient mortgage) cuyo objetivo es crear una hipoteca europea “verde” o de eficiencia energética para incentivar a los prestatarios a mejorar la eficiencia energética de sus propiedades o adquirir nuevas con una alta eficiencia energética. Tras meses de trabajo, contamos con el único modelo de valoración y tasación de edificios energéticamente eficientes y sostenibles. Este informe de valoración permite a la entidad financiera observar de forma simplificada las características eficientes del edificio a financiar e incluye, para el usuario final, una guía de recomendaciones y un resumen sobre la sostenibilidad de su inmueble.