El confinamiento por la crisis sanitaria de la COVID-19 con la consecuente implantación en numerosos casos del teletrabajo ha hecho que las prioridades a la hora de buscar de vivienda cambien, según diversos estudios de diferentes agencias y portales inmobiliarios, basados en las búsquedas de los usuarios en los últimos meses.
Sin embargo, la oferta existente debe adaptarse a la demanda de continuar estas nuevas preferencias por parte de los compradores de vivienda.
¿Cómo es la vivienda que se oferta en España?
Tal y como consta en el Informe del Mercado Residencial correspondiente al primer semestre de 2020, elaborado por el Departamento de Estudios de CoHispania, la mayor parte de las viviendas ofertadas en España tiene una superficie superior a 120 m² (40% en el primer semestre de 2020), seguida de las que tienen una superficie entre 61 y 90 m² (28%). Por su parte, las viviendas con menos de 60 m² suponen el 8% del total de la oferta existente hasta el mes de junio.
La superficie media de la vivienda ofertada en España es de 135 m²
Seis comunidades autónomas tienen una superficie superior a la media, concretamente las viviendas con mayor superficie se encuentran en Baleares (167 m² de media) seguido de Madrid (143 m²) y Galicia (142 m²).
En la mayoría de Comunidades Autónomas, la superficie media de la vivienda es mayor de 120 m², salvo en Asturias, Murcia, País Vasco y La Rioja (donde las viviendas tienen un tamaño medio de 61-90 m²) durante el primer semestre de 2020.
Tipolgía de vivienda en venta
El piso es la tipología de vivienda más ofertada, suponiendo el 69% del total de la oferta en el primer semestre de 2020, seguida de la vivienda unifamiliar aislada (25%) y la unifamiliar adosada (6%).
En cuanto al número de dormitorios, las viviendas con tres dormitorios representan entre el 41 y 42% de la oferta. El resto se divide entre cuatro dormitorios (28 % en el primer trimestre de 2020), dos dormitorios (23%), un dormitorio y estudios (6% y 0,5% respectivamente).
El 26.56% del total de la oferta de vivienda en el primer semestre cuenta con piscina. Destaca la Comunidad Valenciana frente al resto de España con un 40% de residencias con esta característica. La terraza, cada vez más demandada por los compradores de vivienda, es una característica mucho más común ya que el 46.34% de las viviendas en venta cuenta con este anexo y son varias las comunidades que superan el 50% de sus viviendas con esta particularidad. Concretamente, el 55% de las viviendas ofertadas en Baleares en el primer semestre de este año cuenta con esta característica; el 52% de las de la Comunidad Valenciana; el 51% de las de Andalucía y el 50% en el caso de Cataluña.
Tanto el jardín como el aparcamiento son característica mucho más difíciles de encontrar en España: 10.08% y 24.16%, respectivamente del total de las viviendas ofertadas. Respecto al jardín, destaca Cantabria con un 21% de las viviendas en venta con esta característica y en cuanto al aparcamiento, es más fácil de encontrar viviendas con garaje en Galicia ya que un 32% de las viviendas poseen este anexo.
El precio medio de la vivienda ofertada en España fue de 1.760 €/m2
La crisis provocada por la COVID-19, está produciendo diferencias muy notables entre Comunidades Autónomas. Las comunidades más caras para la compra de una vivienda fueron, durante el primer semestre de 2020, Baleares (3.018€/m²) a pesar de haber reducido el precio de oferta respecto al 2019 un 2,42%; Madrid (2.791€/m²), País Vasco (2.675€/m²) y Cataluña (2.224€/m²). En el otro extremo, se encuentran Castilla la Mancha (935€/m²) y Extremadura (1.010€/m²) con los precios más asequibles para la compra de una vivienda.
El precio medio de la vivienda ha mostrado diferentes tendencias entre el 2019 y el primer trimestre de 2020: seis de ellas han mostrado descensos en los precios, mientras que el resto han experimentado subidas. Así, Navarra (8,3%), Valencia (7,5%) y Murcia (5,4%) encabezan los mayores aumentos. En cambio, Asturias (-6,5%), Andalucía (-5,8%) y Baleares (- 2,4%) son las comunidades con los mayores descensos. Estos datos evidencian la asimetría geográfica del mercado inmobiliario español.
Los precios más elevados en el primer semestre de 2020 por provincias se registraron en Guipúzcoa (3.077 €/m²), Baleares (3.018 €/m²), Madrid (2.791 €/m²), Vizcaya (2.703 €/m²) y Barcelona (2.599 €/m²). En el otro extremo, las provincias con los precios más económicos fueron Ciudad Real (771€/m²), Toledo (788 €/m²) y Cuenca (820 €/m²). Existe, por tanto, una gran diferencia de precio entre provincias, en concreto entre Guipúzcoa que cuenta con el precio medio más alto y Ciudad Real la más barata, la diferencia es de 2.306 €/m².
Entre 2019 y el primer semestre de 2020 los precios subieron en 28 provincias, siendo Soria y Teruel las que registraron los mayores incrementos en el precio (15,8% y 13,3% respectivamente). De estos datos destaca que son de las provincias más baratas de España en 2019. El resto de provincias vieron caer sus precios, siendo Córdoba (-7,2%), Asturias (-6,5%), Huesca (-6,5 %) y Barcelona (-6,4%), la tercera provincia más cara en 2019, donde se dieron los mayores descensos.